TY - BOOK
T1 - La colonia soberana
T2 - Deportes olímpicos, identidad nacional y política internacional en Puerto Rico
AU - Sotomayor, Antonio
N1 - Antonio Sotomayor, natural de San Juan, Puerto Rico, es profesor
asociado y bibliotecario de estudios de América Latina y el Caribe de
la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Obtuvo su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez y su
doctorado en Historia de América Latina y el Caribe en la Universidad
de Chicago. Es co-editor (con César R. Torres) del libro Olimpismo:
The Olympic Movement in the Making of Latin America and the Caribbean (Fayetteville: University of Arkansas Press, 2020). Su trabajo ha
sido publicado en revistas académicas como Caribbean Studies, Hispania Nova, The International Journal of the History of Sport, Oxford
Bibliographies y The Latin Americanist, entre otras. Ganador en 2017
del premio José Toribio Medina por su libro The Sovereign Colony:
Olympic Sport, National Identity, and International Politics in Puerto
Rico (Lincoln: University of Nebraska Press, 2016). En 2020 fue electo
Presidente del Seminario sobre la Adquisición de Materiales Bibliográficos Latinoamericanos (SALALM).
PY - 2020
Y1 - 2020
N2 - Cedido a Estados Unidos bajo los términos del Tratado de París al finalizar laguerra del 1898, Puerto Rico ha permanecido desde entonces como un territoriocolonial. No obstante, a pesar de esta experiencia colonial, los puertorriqueñoshan logrado asegurar una representación olímpica nacional desde los años 1930y a consecuencia de esto vigorosamente nutrir ideas nacionalistas.Al examinar cómo el movimiento olímpico se desarrolló en Puerto Rico, AntonioSotomayor ilumina el profundo rol que los deportes juegan en el proceso políticoy cultural de una identidad desarrollada dentro de una tradición autonomista envez de una tradicional independencia política. Principalmente, fue precisamenteen el ámbito olímpico que los puertorriqueños encontraron formas de participar y mostrar su orgullo nacional, a veces usando sus mismas limitaciones coloniales–y el reclamo de valores democráticos estadounidenses– a su ventaja. Beneficiándose de una extensa investigación de archivos, tanto en la isla como en Estados Unidos, Sotomayor revela la historia de un pueblo que lucha escapar de la periferia colonial a través de los deportes y el nacionalismo, balanceando a su vez los beneficios y limitaciones de esa misma situación colonial.La colonia soberana demuestra las sorprendentes negociaciones que dieron vidaa una soberanía olímpica en una nación colonial, un caso único en Latinoamérica, y usa el deporte olímpico como una vitrina para observar asuntos más amplios como construcción de nacionalidad e identidad, hegemonía, pos-colonialismo, diplomacia internacional, y relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.
AB - Cedido a Estados Unidos bajo los términos del Tratado de París al finalizar laguerra del 1898, Puerto Rico ha permanecido desde entonces como un territoriocolonial. No obstante, a pesar de esta experiencia colonial, los puertorriqueñoshan logrado asegurar una representación olímpica nacional desde los años 1930y a consecuencia de esto vigorosamente nutrir ideas nacionalistas.Al examinar cómo el movimiento olímpico se desarrolló en Puerto Rico, AntonioSotomayor ilumina el profundo rol que los deportes juegan en el proceso políticoy cultural de una identidad desarrollada dentro de una tradición autonomista envez de una tradicional independencia política. Principalmente, fue precisamenteen el ámbito olímpico que los puertorriqueños encontraron formas de participar y mostrar su orgullo nacional, a veces usando sus mismas limitaciones coloniales–y el reclamo de valores democráticos estadounidenses– a su ventaja. Beneficiándose de una extensa investigación de archivos, tanto en la isla como en Estados Unidos, Sotomayor revela la historia de un pueblo que lucha escapar de la periferia colonial a través de los deportes y el nacionalismo, balanceando a su vez los beneficios y limitaciones de esa misma situación colonial.La colonia soberana demuestra las sorprendentes negociaciones que dieron vidaa una soberanía olímpica en una nación colonial, un caso único en Latinoamérica, y usa el deporte olímpico como una vitrina para observar asuntos más amplios como construcción de nacionalidad e identidad, hegemonía, pos-colonialismo, diplomacia internacional, y relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.
KW - Puerto Rico
KW - International Relations
KW - Sports
KW - National Identity
KW - Nationalism
KW - International Politics
KW - Olympic Movement
KW - Olympics
KW - Sovereignty
KW - Latin American History
KW - Colonialism
KW - Decolonization
M3 - Book
BT - La colonia soberana
PB - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
CY - Buenos Aires, Argentina
ER -