Original language | English (US) |
---|---|
Pages (from-to) | 305-326 |
Number of pages | 22 |
Journal | Revista Iberoamericana |
Volume | 83 |
Issue number | 259-260 |
DOIs | |
State | Published - Apr 1 2017 |
ASJC Scopus subject areas
- Literature and Literary Theory
Cite this
- APA
- Standard
- Harvard
- Vancouver
- Author
- BIBTEX
- RIS
In: Revista Iberoamericana, Vol. 83, No. 259-260, 01.04.2017, p. 305-326.
Research output: Contribution to journal › Review article › peer-review
}
TY - JOUR
T1 - Ibero-American digital science-fiction (mutants, cyborgs and virtual beings)
T2 - The network and electronic literature of the 21st century
AU - Ledesma, Eduardo
N1 - Funding Information: En la primera escena del relato vemos una descripción del personaje femenino África que se ajusta a esta nueva subjetividad fragmentada: “[…] Aitor bailaba con África, una mujer que en las últimas semanas había cumplido 33 años, deshecho su matrimonio y renunciado a un ascenso en Microsoft, para declararse informática autónoma con pretensiones altruistas en la red” (Chiappe). El rechazo por parte de África del trabajo tecnificado y corporativo bajo una transnacional como Microsoft representa en el plano laboral lo que su divorcio indica en el personal: un deseo de desligarse de instituciones, un rechazo, precisamente, a ser convertida en ciborg corporativo, a ser catalogada. Como informática integrada al mercado global, África ha pertenecido a la élite responsable de la explotación neoliberal de la información; sin embargo. opta por “declararse informática autónoma con pretensiones altruistas en la red”. Aunque la oración está cargada de una ironía autoconsciente, el rechazo a la ideología neoliberal por parte de un personaje cuyo nombre remite al Tercer Mundo representa cierto compromiso político, un indicio de resistencia ante la apropiación de los discursos tecnológicos por parte del pan-capitalismo global. África representa, además, la permanencia de lo humano en un mundo cada vez más tecnificado, la insistencia en manejar las redes de información sin renunciar a la autonomía y al altruismo solidario como centro vital de lo que significa ser humano, o pos-humano. La huella funciona como un antídoto desde el arte contra las peores visiones del determinismo tecnológico delimitadas por Friedrich Kittler, Paul Virilio, o John Armitage, en su rechazo de lo tecnológico y lo cyberpunk: Funding Information: En La huella, Aitor, un joven programador –entre avatar posmoderno del científico loco de antaño y nuevo Pigmalión de la era digital– crea a Cosmos, un ente virtual dotada de inteligencia artificial, un personaje “ficticio” que, sin embargo, cobra vida (adoptando un cuerpo femenino, aunque con libertad para cambiar de forma) y capacidad cognitiva propia, una “encarnación” del ciborg de Haraway. Con este giro, la narrativa entronca deliberadamente con clásicos del gótico romántico y la ciencia ficción contemporánea, como el Frankenstein (1818) de Mary Shelley, el Neuromancer (1984) de Gibson, la película de Ridley Scott, Blade Runner (1982), o el reciente filme de Spike Jonze, Her (2013), obras que exploran cómo nuestras “creaciones” cobran vida propia, y desarrollan una autoconsciencia que conlleva deseos de autonomía –como ocurre con Gabriella o los mutantes en los previos hipertextos.
PY - 2017/4/1
Y1 - 2017/4/1
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85029516410&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=85029516410&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.5195/REVIBEROAMER.2017.7502
DO - 10.5195/REVIBEROAMER.2017.7502
M3 - Review article
AN - SCOPUS:85029516410
SN - 0034-9631
VL - 83
SP - 305
EP - 326
JO - Revista Iberoamericana
JF - Revista Iberoamericana
IS - 259-260
ER -