Translated title of the contribution | Aristocratic-patriotic speeches about "Galician nation" the early seventeenth century: Report of Tragedies of Love (1607) Juan de Arce Solorzeno |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 221-237 |
Number of pages | 17 |
Journal | Journal of Spanish Cultural Studies |
Volume | 14 |
Issue number | 3 |
DOIs | |
State | Published - Sep 2013 |
Keywords
- Juan de Arce Solorzeno
- cartografía
- conde de Lemos
- identidad gallega
- literatura española Siglo de Oro
- novela pastoril
ASJC Scopus subject areas
- Cultural Studies
- History
Cite this
- APA
- Standard
- Harvard
- Vancouver
- Author
- BIBTEX
- RIS
In: Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 14, No. 3, 09.2013, p. 221-237.
Research output: Contribution to journal › Article › peer-review
}
TY - JOUR
T1 - Discursos patriótico-aristocráticos sobre la "nación gallega" a comienzos del siglo XVII
T2 - A propósito de Tragedias de amor (1607 y 1647) de Juan de Arce Solorzeno
AU - Irigoyen-García, Javier
N1 - Funding Information: En este sentido, la posición distanciada de Juan de Arce Solorzeno respecto de la identidad gallega no parece muy distinta de la de Baltasar Echave (y hay que señalar que sus respectivas obras fueron publicadas el mismo año), pero su voluntad de ponerse al servicio de una promoción identitaria de la que él mismo no parece participar es sumamente ilustrativa del ambiente en el cual se produce. Si la construcción literaria de una Galicia arcádica resulta significativa dentro de los discursos aristocrático-identitarios no es tanto por el contenido en sí de la novela ni por la posición identitaria de su autor, sino porque su combinación de elementos historiográficos, genealógicos y etnográficos se inserta plenamente en la red de mecenazgo del conde de Lemos para prestigiar la imagen de Galicia. La diferencia entre la obra de Arce Solorzeno y la de Echave se reduce si tenemos en cuenta que, a pesar de que el primero escribe una obra literaria y el segundo una obra historiográfica, ars histórica y ars poetica estaban estrechamente relacionadas en el periodo premoderno, como observa Rey Castelao (Libros y lectura 620). Funding Information: El éxito del proyecto vasco sirve como modelo de la historiografía gallega (Rey Castelao, Libros y lectura 647–8), y explica el deseo de integrar a los intelectuales vascos en la red de mecenazgo establecida por el conde de Lemos para promocionar la imagen de Galicia. En 1607 aparecen en México los Discursos de la antigüedad de la lengua cantabra vascongada de Baltasar Echave, dedicados al conde de Lemos y con una introducción de Fray Hernando de Ojea. La obra es una alabanza de la lengua vasca en la cual Echave defiende la tesis vasco-iberista de que los vascos son los primitivos habitantes de toda España y por lo tanto los auténticos españoles. A pesar del protagonismo otorgado a los vascos, Echave presenta a los primitivos gallegos como sus aliados frente al imperio romano (49r–50v). La comparación con la identidad vasca implica instancias de colaboración como estas e incluso una cierta emulación en sus objetivos, como sucede en 1642 cuando las Juntas del reino de Galicia solicitan la concesión de la hidalguía universal a imitación de las ya concedidas a Guipúzcoa y Vizcaya (Rey Castelao, Libros y lectura 648). Pero también puede desembocar en un enfrentamiento directo, como ocurre hacia 1620 cuando el conde de Lemos, exiliado en Monforte tras la caída del duque de Lerma, centra sus críticas más acerbas contra los vascos en su sátira El búho gallego, acusándolos de ser descendientes de judíos (Mañaricua 36–39). Funding Information: Al reimprimir el texto, José Alfay sustituyó la dedicatoria de Arce Solorzeno al conde de Lemos por otra dirigida a José de Moncayo y Altarriba, marqués de Coscojuela, en la que afirma que la obra servirá “para acreditar mas el ilustre blason de sus nobilissimos ascendientes” (1v). Alfay no explica quiénes son los “nobilissimos ascendientes” del marqués de Coscojuela, pero dado que la reedición conserva íntegra la alabanza a la casa de Castro incluida en la égloga tercera (75r–85r), todo parece apuntar a que José de Moncayo y Altarriba buscaba vincularse genealógicamente con los condes de Lemos, y Alfay le proporcionaba el “documento” que necesitaba para esta tarea.
PY - 2013/9
Y1 - 2013/9
KW - Juan de Arce Solorzeno
KW - cartografía
KW - conde de Lemos
KW - identidad gallega
KW - literatura española Siglo de Oro
KW - novela pastoril
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84897041910&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=84897041910&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1080/14636204.2013.888255
DO - 10.1080/14636204.2013.888255
M3 - Article
AN - SCOPUS:84897041910
SN - 1463-6204
VL - 14
SP - 221
EP - 237
JO - Journal of Spanish Cultural Studies
JF - Journal of Spanish Cultural Studies
IS - 3
ER -